domingo, 27 de febrero de 2011

El Bending en la Armónica Diatónica / Bends Aspirados

Hola que tal!

El bending en la armónica es una técnica que consiste en bajar el tono (medio tono o más) a la nota raíz, ya sea a una nota en celda soplada o aspirada y lo podemos hacer tanto en armónicas cromáticas (las que cuentan con válvulas), armónicas de doble lengüeta y diatónicas de las que hablaremos en esta ocasión.

Es una técnica muy importante, ya que conseguiremos algunas de las notas que se encuentran pérdidas o faltantes, de esta forma ampliaremos el abanico de posibilidades a nuestras interpretaciones.

En el gráfico de abajo están las notas naturales de nuestra armónica diatónica. Las que se consiguen sin técnicas especiales. Es decir, naturalmente solamente soplando y aspirando.



Ahora veamos el mismo gráfico pero con las nuevas notas que pueden ser conseguidas mediante la técnica del bending.



Hay 2 tipos de bendings, los aspirados y los soplados. Como podemos ver en algunas celdas del gráfico se puede bajar desde 1 hasta 3 semitonos.

Comenzando la práctica del Bending

Abordar la técnica bending puede resultar al principio muy difícil pero solo con la práctica diaria podemos dominarlo. Es necesario practicarlo con una afinación en C:Do puesto que los todos los ejemplos que dejare más abajo están en esa afinación: C:Do.

Pero antes que nada hay que dejar en claro que necesitamos tener bien dominadas las notas limpias, celda por celda antes de abordar la práctica de los bends. De nada nos serviría practicar bends si no tenemos bien dominado esto.

Otro factor importante es la armónica que tengamos, si bien había recomendado que al principio optáramos por comprar un modelo económico y sencillo, esta vez sí podríamos requerir un modelo de gama media. No digo que en armónicas económicas no se puedan conseguir los bends, si no porque en algunos modelos las lengüetas vienen muy duras por lo que se dificulta un poco el bending. Todo lo contrario en las armónicas de gama media. Les dejo como ejemplo algunos modelos de Hohner: Golden Melody, Blues Harp y Marine Band.

Como ya lo había comentado anteriormente es necesario desde un principio practicar con una buena embocadura. Hay que tener en cuenta que nuestros bendings sonaran mucho mejor si lo hacemos de esa forma. Por el contrario si lo hacemos solo sobre el borde, filo o peine de nuestra armónica sonaran mal u opacos por así decirlo.

Ahora bien, los bends son conseguidos tomando en cuenta la pronunciación con que practiquemos. Quizás no lo hemos notado pero cuando aspiramos o soplamos por lo regular lo hacemos pronunciando la vocal ''e'', lo notaremos más pero aspirando, (si no lo sabíamos habra que considerarlo). Entonces para la práctica de por lo menos los bends aspirados lo haremos pronunciando la vocal ''u''.

El primer bending con el que podemos empezar a practicar será el de la celda 4 aspirada, el cual es un (C#). Apliquemos la pronunciación de la vocal ''e'' para la nota aspirada D y la vocal ''u'' para el bending C#, después regresemos a la nota de partida D. Lo que haríamos es ''e'' ''u'' ''e''/ D-C#-D.

Ejemplo Bending 4 aspirado



También haremos lo mismo para el bend de la celda 6 aspirada (G#) y por último para el bend de la celda 1 aspirada (C#).

Ejemplo Bending 6 aspirado



Ejemplo Bending 1 aspirado



Aun nos quedan 2 celdas con bendings. Vamos a comenzar por la celda 3. Con la práctica que hemos adquirido sobre los primeros bends seguro que ya podemos obtener el primer bend, me refiero al B bemol o A#.

Bueno, para lograr el segundo bend la nota A les recomiendo hacer lo siguiente:

Sostengan el primer bend el Bb, después tomen un poco mas de aire y aspiren de nuevo sin soltar el Sib. Yo siempre he notado que para lograr el segundo bend un A, pues todo está en el aire de mas que hacemos sobre el Bb. Se puede decir también que es un poco de más presión, pero nunca confundan con hacer fuerza sobre la celda.

Para el tercer bend G# tienen que apoyar la lengua hacia arriba y a la vez recorriéndola hacia atrás. Si lo hacen así se darán cuenta que sale fácil.

Ejemplo Bendings 3 aspirado (3 bends)



Vamos por los últimos dos bendings, el F# y el F de la celda 2. Y como en el caso de la celda 3 lo más probable es que ya puedan sacar el primer bend, el F#.

Para hacer el F tienen que hacer lo mismo que el 3er bend del celda 3. Recorran un poco la lengua, coloquen la punta hacia el paladar y ahí lo conseguirán.

Ejemplo Bendings 2 aspirado (2 bends)



Es importante que no tengamos la tendencia de estar ''bendeando'' las notas. Con Bendear me refiero que estemos haciendo bending una y otra vez sin mantenerlo estable. Por ejemplo: la celda 4, D aspirado y el C# estarlo tocando de manera rápida sin tener un control. Esto es muy frecuente al comenzar la práctica del bending.

Ejemplo Bendear



Debemos mantener la nota que lleva el bending, tener control. Si lo practicamos de esa manera nuestros bendings serán perfectamente claros y reconocibles.

Ejemplo Bends Claros



Continua leyendo la 2da parte de este tema: El Bending en la Armónica Diatónica / Bends Soplados

Saludos gente... =)






Perfil BloggerImage Map

viernes, 25 de febrero de 2011

Diatónica / Básico: Algunos temas para practicar y dominar notas limpias

Hola que tal!

Aquí les dejo algunos temas que les servirán de práctica para afianzar notas limpias (celda por celda) y adquirir un poco de velocidad.

Si bien es cierto, la lección más importante es conseguir el sonido limpio. Estos temas están pensados para trabajar sobre las tres octavas de nuestra armónica: baja, media y aguda. También para trabajar solo con las notas naturales de nuestra armónica es decir, las que se consiguen soplando y aspirando, sin técnicas especiales como el bending y demás.

Como nota importante les recomiendo dominar notas limpias antes de iniciar la práctica del bending.

Nota: Todos los temas están interpretados con una armónica diatónica con afinación en C:Do.

Como tocar estas tablaturas:

X: Número sin paréntesis celda soplada.
(X): Número entre paréntesis celda aspirada.

Recomendaciones: Practiquen de una forma lenta hasta que adquieran seguridad en la interpretación. Si se les dificulta, primero dominen por partes el tema y por último junten todo hasta que puedan tocarlo con mayor rápidez. Una de las cosas fundamentales es no perder el ritmo. Para ello ‘’tarareen’’ el tema antes de interpretarlo y memoricen tal cual es para no perder el sentido de las melodías.

Oh! Sussana



4 (4) 5 6 6
(6) 6 5 4
(4) 5 5 (4) 4 (4) (4)

4 (4) 5 6 6
(6) 6 5 4
(4) 5 5 (4) (4) 4 4

(5) (5) (6) (6)
(6) 6 6 5 4 (4) (4)

4 (4) 5 6 6
(6) 6 5 4
(4) 5 5 (4) (4) 4

Clementine



4 4 4 3
5 5 5 4
4 5 6, 6 (5) 5 (4) (4)
(4) 5 (5) (5), 5 (4) 5 4
4 5 (4) (2) (3) (4) 4

Auld Lang Syne



6 7 (7) 7
8 (8) 7 (8)
8 7 7 8 9 (10)

(10) 9 8 8
7 (8) 7 (8)
8 7 (6) (6) 6 7

(10) 9 8 8
7 (8) 7 (8)
(10) 9 8 8 9 (10)

(10) 9 8 8
7 (8) 7 (8)
8 7 (6) (6) 6 7

Boogie 12 compases



I
(2) (2) (3) (3) (4) (4) 5 5 --------- [Dos veces toda esta parte]
(5) (5) 5 5 (4) (4) (3) (3)

IV
4 4 5 5 6 6 (6) (6) 7 7
(6) (6) 6 6 5 5

I
(2) (2) (3) (3) (4) (4) 5 5
(5) (5) 5 5 (4) (4) (3) (3)

V
(4) (4) 6 6 (5) (5) (4) (4)

IV
4 4 5 5 (4) (4) (3) (3)

I
(2) (2) (3) (3) (4) (4) 5 5

V
(5) (5) 5 (4)

Turkey in the Stray



8 (8) 7
7 7 7
6 5 (5)
6 (6) 6 5 6
7 (8) 8 8 8
7 (8) 8 (8) (8)

8 (8) 7
7 7 7
6 5 (5)
6 (6) 6 5 6
8 9 (10) 9 8
7 (8) 8 7 (8) (7) 7

8 9 9 8 9
(9) (10) (10) (9) (10)
10 10 9 9 9 9 8 8 (8)
7 (8) 8 9 (10) 9 8
7 (8) 8 7 (8) (7) 7

Y termina tocando las primeras dos estrofas

The Road to Lisdoonvarna



4 (4) (6) (6) 6 (6) (7) 7
5 6 6 (6) 6 4 (4) 5 (4)
4 (4) (6) (6) 6 (6) (7) 7 ----------[Dos veces toda esta parte]
(7) 7 (7) (6) 6 (6) (4) (4)

(6) (8) 8 (9) 8 (8) 7
(6) (6) (7) 7 (7)
6 6 (6) (7) 7 (6) (6) ----------[Dos veces toda esta parte]
(6) (8) 8 (9) 8 (8) 7
(6) (6) (7) 7 (7) 7
(7) (6) 6 (6) (4) (4)

4 (4) (6) (6) 6 (6) (7) 7
5 6 6 (6) 6 4 (4) 5 (4)
4 (4) (6) (6) 6 (6) (7) 7 ----------[1 vez toda esta parte]
(7) 7 (7) (6) 6 (6) (4) (4)

Saludos gente... :)






Perfil BloggerImage Map

miércoles, 23 de febrero de 2011

Diferencias entre partitura y tablatura

Hola que tal!

He visto que en muchas partes a menudo se confunden estos dos términos, pero en realidad no son iguales. Aquí les presento las diferencias.

Partitura: Es un texto que indica mediante un lenguaje propio, el sistema de notación que debe ser interpretado en una composición musical. Dicho en otras palabras, es un texto de cualquier tema (composición) que contiene figuras musicales tales como: negras, corcheas, tresillos y demás, para su interpretación.



Tablatura: Es un texto que presenta únicamente las posiciones y colocaciones en el instrumento, para la interpretación de una pieza. Dicho en otras palabras, es el sistema que la mayoría utilizamos, el sistema de números con paréntesis, signos y demás. Ya que con este sistema no es necesario saber música, y es relativamente fácil de leer y entender.



Podemos encontrar partituras para armónica, aunque lo más común es que solo encontremos tablaturas. Ya de ahí el que tenga conocimientos musicales o un buen oído no tendrá mucho lío con las partituras, pero hay algunas que además contienen también la tablatura.

Aunque no basta con tener la tablatura o partitura del tema, también es importante tener el tema en archivo de audio la cual es una guía muy útil.

Y ya que andamos en esto les recomiendo este site. En el encontraran toneladas de tablaturas para diferentes tipos de armónicas. También estaría bueno que vean el videotutorial del Harping Midi, es una herramienta muy útil con la cual podrán tener la tablatura de cualquier tema. Acá les dejo el enlace.

Saludos gente… :)






Perfil BloggerImage Map

martes, 15 de febrero de 2011

Diagramas de notas para las armónicas trémolo y octavadas

Hola que tal!

Aquí les dejo los diagramas de notas para las armónicas con doble fila de celdas o también conocidas como doble lengüeta (trémolo y octavadas).

Todos los diagramas son para una afinación en C:Do, pueden comprobarlos ya sea con el Harping Midi o con el Virtual KeyBoard.

Acá les dejo el enlace.

Saludos gente... =)






Perfil BloggerImage Map

Armónicas Trémolo y Octavadas / Parte 1

Introducción



Hola que tal amigos!

A continuación les presentamos un post dedicado a esta familia de armónicas, me refiero a las Trémolo y las Octavadas. Si bien es cierto que hay poca información por la red es necesario explicar que hay dos tipos de armónicas de doble lengüeta o con doble fila de celdas.

En América el tipo de armónica más popular y conocida es la diatónica, la de 10 celdas o comúnmente denominada como armónica blusera. Es más, se podría decir que del 90% de armonicistas, solo utilizan armónicas diatónicas y cromáticas. Y de ahí, solo el 10% utilizan armónicas trémolo y octavadas.

Estructura

Debido a que están diseñadas para tocar en una sola tonalidad, hay que tener varias armónicas afinadas en diferente tono. Hay muchos fabricantes (Hohner, Suzuki, Huang, Hering...) que las producen en cualquier tonalidad. Incluso hay quienes las fabrican en tonalidades menores.

Las armónicas de trémolo y las octavadas son aquellas que casi todo mundo tiene en casa. Por lo regular se dan como obsequio. Quizás las tengamos en algún rincón de nuestra casa, ya sea empolvadas o bien conservadas.

Este tipo de armónicas son muy populares en países asiáticos donde existe una gran variedad de modelos. Y son muy usadas para la música tradicional, folk y música oriental.

Las armónica de trémolo u octavadas producen el sonido mediante el uso de dos lengüetas en lugar de una. En otras palabras, cada nota se produce con dos lengüetas vibrando a la misma vez. Es por eso que son conocidas como armónicas de doble lengüeta (double reed) en inglés.



Pero claro, esto es si no conseguimos dominar sonidos limpios en cada una de las celdas. Ya habíamos visto con anterioridad que sí es posible.

Las notas se agrupan de 4 en 4 (cuatrincas) es decir, cada cuatro celdas. En otras palabras para tocar tendríamos que abarcar 4 celdas con nuestra boca, sobre 2 celdas esta la nota soplada y sobre las otras 2 está la aspirada. A continuación veamos el siguiente gráfico:



Armónicas Trémolo

Las armónicas trémolo son las que producen el sonido (trémolo, vibrante, ondulante…) eso es por una diferencia muy pequeña de tono entre cada par de lengüetas. En otras palabras, cada lengüeta posee una ligera variación de tono respecto a su par. A continuación les dejo 2 audios que fueron interpretados con una armónica trémolo de 16 celdas dobles.

Sample

The Moon Represents My Heart - Tremolo Harmonica 16 Holes



The Day You Went Away - Tremolo Harmonica 16 Holes




Clasificación

Las armónicas trémolo más comunes son de 14, 16, 20 y 24 celdas dobles. Esto de decir celdas dobles es solo es una referencia, puesto que sabemos que las celdas están distribuidas en doble fila, así pues cada modelo hay que tomarlo como el doble de celdas. Ejemplo: Modelo de 14 + 14 (segunda fila) = 28 celdas, modelo de 16 + 16 (segunda fila) = 32 celdas, modelo de 20 + 20 (segunda fila) = 40 celdas y modelo de 24 + 24 (segunda fila) = 48 celdas.

Hohner Echo 14



Hohner Weekender 16



Hohner Golden Melody 20



Hohner Echo 24



Sin embargo, existen otro tipo de armónicas trémolo, no solamente las que ya habíamos visto sino las que tienen otro tipo de estética.

Ahí están por ejemplo las Echo -Double-sided- (Doble Cara). Las cuales son dos armónicas en una ya que constan de dos afinaciones. La afinación contraria siempre va estar una quinta hacia arriba. Es decir, si tengo una afinada en C:Do la segunda afinación va estar en G:Sol. Las podemos encontrar en las siguientes afinaciones: C/G mayor, D/A mayor y Bb/F mayor.

Este tipo de armónicas son más grandes que las habituales, lógico porque son como dos armónicas juntas. Hay cuatro modelos diferentes de Echo Harp, las hay de 64/80/96 y 120 celdas. La foto de abajo es de una Echo-Harp 54/64. Cada lado es de 16 celdas dobles (32), 64 celdas en total por ambos lados.



Otro tipo son las Tremolo Sextet, las cuales son un conjunto de 6 armónicas individuales y constan de diferente afinación C, D, F, G, A y Bb. Útiles para los cambios rápidos de tono.



Cada armónica está disponible individualmente como remplazo incluyendo la afinación adicional E:Mi Mayor. Cada armónica es de 24 celdas dobles, 48 en total.



Diagramas de notas

Debido a la extensa variedad de modelos y fabricantes, tengamos en cuenta que algunas armónicas tienen grabados los números y la afinación correspondiente en sus cubiertas. Mientras que otras no tienen ni los números, ni mucho menos la indicación de su afinación.

A continuación, veremos algunos de los diagramas de notas en los modelos más frecuentes. Me refiero a los de 14, 16, 20 y 24 celdas dobles. Básicamente algunos modelos comienzan con la nota C:Do, la tónica del instrumento si es una afinación en C:Do. Sin embargo, otras comienzan en E:Mi y otras en G:Sol, notas que corresponden al acorde propio de C mayor.

Y claro, esto es para que tengamos una referencia, ya que habrá que comprobarlo. Para ello, podemos utilizar algún soft, teclado electrónico o virtual.

** Así que pido a los compañeros que comprobaron estos diagramas y si les fueron útiles, que por favor dejen su anotado la marca y modelo de armónica para futuras referencias.

Aclaro que todos los diagramas son para armónicas en C:Do. En caso de que tengan otra afinación habrá que transportarla: Diagramas de notas para armónicas de doble lengüeta

Por dónde empezar?



En realidad por el tipo de afinación las armónicas de doble lengüeta pueden ser consideradas también como diatónicas, pero la diferencia radica en su doble fila de celdas y por la disposición de notas que es diferente.

En lo personal yo recomendaría que primero se empezara con el estudio de la armónica diatónica (10 celdas) antes de abordar el tema de armónicas trémolo u octavadas. Lo más conveniente sería acostumbrarnos primero a una sola fila de celdas.

La armónica de doble lengüeta que coincide con la disposición de notas de una diatónica es la de 20 celdas dobles, la cual inicia en C. En caso de que tengamos otra distinta lo que necesitamos es aprendernos bien la disposición de las notas para aplicarlas sobre cualquier melodía que queramos interpretar.

Como sostener nuestra armónica de doble lengüeta


La fotografía de abajo muestra una posible forma de sujetar una armónica de 16 celdas dobles, bueno en lo personal así lo hago. Claro que puede que no sea la manera correcta, pero solo es para darnos una idea ya que habrá que probar distintas maneras y por supuesto la que nos parezca mejor.



Bueno, hasta aquí la primera parte de esta interesante review. En la siguiente ocasión seguiremos hablando pero ahora sobre las Armónicas Octavadas.

Y como final, les dejo a un genio: Jia-Yi He interpretando Czardas, con 4 armónicas trémolo con afinación en: A, Bb, C y D.



Enlaces Relacionados: Armónicas Trémolo y Octavadas / Parte 2






Perfil BloggerImage Map

lunes, 14 de febrero de 2011

Grupo en Facebook: Aprende Armónica

Grupo en Facebook: Aprende Armónica



Hola que tal amigos, visitantes y seguidores de este blog!

Quiero hacerles una cordial invitación a nuestro grupo en Facebook: Aprende Armónica

Un grupo en el cual la idea principal es compartir y aprender. Ya que funciona como punto de encuentro para todos los que estamos aprendiendo de forma autodidacta. En el podremos hacer consultas y compartir de una manera rápida y dinámica.

A diferencia de otros grupos somos una comunidad 100% de habla hispana, en donde todos podemos entendernos sin problemas. Los invito a formar parte de nuestra comunidad.

Acá les dejo el enlace: Aprende Armónica en Facebook

Todos son Bienvenid@s… :)






Perfil BloggerImage Map

Tutorial Harping Midi Software

Hola que tal!

En esta ocasión quiero presentarles un programa realmente interesante que nos será de gran ayuda.



Qué es Harping Midi? Es un programa interactivo reproductor de archivos Midi para el aspirante a músico. Originalmente pensado como una herramienta para el aprendizaje y la práctica de la armónica, que poco a poco se convirtió en natural que algunas funciones se podrían añadir, tales como el teclado de piano interactivo, karaoke pantalla de texto y algunas funciones básicas de edición como de adaptación, de nombres de pista, cambio de instrumento, edición de notas y demás. Convirtiéndose en una herramienta más general, pero manteniendo un potente conjunto de funciones relacionadas con los armonicistas.

Entre las múltiples herramientas que tiene destacan las siguientes:

- Representación gráfica en tiempo real de las notas sopladas y aspiradas en tu armónica
- Las notas representadas en la armónica virtual se pueden tocar con el ratón de tu PC
- Puedes transportar las notas. (Útil para cada afinación de armónica)
- Puedes bajar la velocidad de reproducción del archivo Midi para aprender a tu ritmo
- Te permite ocultar algunos instrumentos del MIDI, para ver solo el de la melodía o instrumento principal
- Inclusive te muestra las letras de las melodías claro, si estas vienen tipo karaoke

Para que lo ocuparemos? Como lo describí más arriba Harping Midi tiene muchas funciones. Ya sea que estemos practicando las notas limpias, los bends e incluso hasta los overbends (overblows y overdraws), este soft nos ayudara en el proceso para dar con la nota deseada. También permite elegir la distintas afinaciones de la armónica (C, D, E etc.), la escala (Richter, Natural Minor...)

Videotutorial



Pagina del programa: http://www.harpingmidi.com/download.html

Potente motor de búsqueda de archivos MIDI: http://www.vanbasco.com/

PD. Para los que tienen el problema del Harping que no suena como armónica acá esta la solución:

Tienen que irse a este enlace: http://bit.ly/oxzF4b enseguida descargan el segundo archivo. Lo abren con el Harping lo reproducen y lo detienen. Enseguida abren la armónica virtual y ahora se escuchara a armónica.

El problema está en que se debe tener un archivo o instrumento Midi que tenga el sonido de armónica para que suene así.

Saludos gente... =)






Perfil BloggerImage Map

domingo, 13 de febrero de 2011

Índice de entradas de Aprende Armónica

Índice de entradas ordenadas por Categorías


1. A manera de presentación

2. Acerca del Autor del Blog

3. Grupo en Facebook Aprende Armónica

4. Síguenos en Twitter!!

5. Audios del Blog!!

6. Reorganización al Blog!!


1. Aclara todas tus dudas en esta sección.


1. Conceptos Básicos de la Armónica

2. Tipos de Armónicas / Las más comunes

3. Cómo comenzar

4. Partes de la armónica

5. Cómo sostener nuestra armónica

6. Cuidados básicos para la armónica


1. Bloqueo de Labios / Embocadura

2. Glisado / Glissando

3. El Bending / Bends Aspirados

4. El Bending / Bends Soplados

5. Vibrato de Garganta y Trémolo de Diafragma


1. Algunos temas para practicar y dominar notas limpias


1. Las posiciones en la armónica

2. Sistema internacional de notas y las enarmonías

3. Diferencias entre partitura y tablatura

4. Diatónica / Explicación 2da Posición para Blues
 

Esta es una nueva sección que incluiré próximamente, disculpen las molestias… :P


1. Armónicas Trémolo y Octavadas / Parte 1

2. Armónicas Trémolo y Octavadas / Parte 2

3. Diagramas de notas para las armónicas Trémolo y Octavadas


1. Tutorial: Cinta Micropore

2. Tutorial: Reparando un peine de madera

3. Tutorial: Gapping

4. Tuning a micrófono Shure 520Dx


Esta es una nueva sección que incluiré próximamente, disculpen las molestias… :P


1. Line 6 Pocket Pod para Armónica - Review

2. Line 6 Pocket Pod - Review

3. Alesis Multimix 4 Usb - Unboxing

4. Shure 520 DX / Green Bullet - Review

5. Shure SM57 - Review

6. Audio Technica AT2020 - Unboxing


1. Harping Midi Software

2. Diagramas de notas para armónicas diatónicas

3. Tutorial Amazing Slow Downer Software

4. Mejora la calidad de tus Backing Tracks


1. Overbends: Definición e Historia


1. Introducción a las Válvulas

2. Elaboración y colocación de válvulas

3. Diagramas de notas para armónicas semi-valvuladas





Perfil Blogger
Image Map

miércoles, 2 de febrero de 2011

Acerca del autor del Blog

Mi nombre es David Sánchez, soy originario de Durango, Dgo., México.

Actualmente resido en esta bella ciudad. Sin duda alguna la música es lo mejor que me ha pasado en la vida! Aquí va una breve autobiografía.

Durante mi infancia siempre sentí una inclinación hacia la música, tal vez porque mi padre y familiares han sido músicos. Pero bien, empecé a tocar la guitarra a los 12 años ya cuando cursaba la secundaria. Dentro de la misma también aprendí a tocar flauta soprano o mejor conocida como flauta dulce. Durante esos años dividí mi tiempo entre la escuela y la música hasta finalmente terminé mis estudios en la institución.

Sin embargo, quería seguir en contacto con la música. Dos años después en el año 2004 ingresé a la Facultad de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Fue aquí en donde empezaron mis verdaderos inicios con la música. En la Facultad de Música aprendí a tocar varios instrumentos como: piano, mandolina, acordeón y también los que ya me eran un poco familiares: guitarra y flauta. También inicié el estudio del solfeo y armonía.

En el año 2008, ya casi por concluir mis estudios en la Facultad y después de escuchar un excelente tema me vi sorprendido, impresionado y fascinado por el bello sonido de la armónica. Así que fue en este mismo año que inicie mis primeros acercamientos con el instrumento. Como era de suponerse no contaba con alguien que me enseñara, así que decidí emprender la aventura y aprender por mi propia cuenta.

Como cualquier autodidacta y neófito en el tema empecé a buscar información por todas partes. Leyendo, escuchando y observando un poco por aquí, un poco por allá. Siempre con las ganas y la motivación de aprender, creo que siempre que tenemos ganas de aprender algo lo que sea, lo demás siempre vendrá por sí solo.

En el año 2011 inicio con un pequeño proyecto, el cuál es Aprende Armónica. Este proyecto surgió como parte de un trabajo que fui realizando en una magnifica página en internet. Desde que ingresé al sitio como cualquier novato o como cualquier miembro de un foro empecé conociendo más, pero al mismo tiempo aportando lo poco que fuera a los demás foreros que apenas iniciaban. Siempre con la intención de ayudar a los demás.

Así que para complementar mi trabajo inicio Aprende Armónica. El propósito fundamental de mi proyecto es formar una comunidad en la cual se puedan compartir los conocimientos, aprender al mismo tiempo y ayudarnos entre todos.

Con el inicio de este pequeño proyecto surgieron más ideas que después fueron posibles:

Comunidad en Facebook. Comunidad de habla hispana en Facebook dedicada a la armónica.

Creación del Blog: Aprende Armónica. Un Blog dedicado al aprendizaje de la armónica.

Creación del Armónica Radio Show. Un programa de radio dedicado y que transmite exclusivamente música o temas que lleven armónica.

Creación del canal en Youtube: Un proyecto creado para el aprendizaje y difusión del instrumento.

Quizás se preguntarán, pero por qué la armónica? Porque sin duda la armónica es uno de los instrumentos que hasta ahora no han sido valorados o que no han tenido la difusión suficiente. Es un instrumento muy bello, completamente distinto a los demás y que sin duda encierra un potencial maravilloso. Considero y creo que mi labor es llevar a cabo la difusión de la armónica.

En lo que a mí respecta sigo mi camino en el instrumento. Continúo aprendiendo día a día, con mismas las ganas y con el entusiasmo que cuando empecé y hasta ahora, centrándome en desarrollar mi propio estilo.

Actualmente doy clases de armónica a distancia a través de Skype. Y sinceramente, disfruto profundamente de llevar este arte.






Perfil BloggerImage Map