Quiero presentarles el tuning que recientemente se le hizo a mi Shure 520Dx o mejor conocido como ''Green Bullet'' y que ahora paso a ''Fire Bullet''. Estaba un tanto aburrido del mismo color y pensé en darle una retocada.
Se me ocurrió un color negro pero que llevara flamas. Además colocar una imagen en la placa del micrófono, en este caso se me ocurrió una calavera.
En esta ocasión voy a explicarles el concepto de los overbends. Este post va dirigido en especial para todos aquellos que están un poco confundidos con el tema, que tienen la inquietud de adentrarse un poco más o simplemente para resolver un par o muchas dudas al respecto. Bien, empecemos!!
Qué son los overbends?: Antes que nada el término overbend u overbending engloba y se utiliza para referirse indistintamente tanto al overblow como overdraw que podría entenderse como sobre-soplado o sobre-aspirado. Pero también es frecuente leer en algunas partes que se mencione como ''over u overs.'' De una forma abreviada e informal se refiere exactamente a lo mismo.
Un poco de historia
En la década de los 70’s fue Howard Levy quién dio a conocer esta técnica que a su vez junto con su gran virtuosidad en nuestro pequeño instrumento logro destacar llevándola a niveles realmente altos.
El término overblowing y overdrawing fue determinado por el mismo Levy.
Hay algunos que comentan que no fue Howard Levy el que invento esta técnica, pero lo que sí es cierto es que el tiene todo el crédito de los overbends.
Hoy en día Howard Levy es considerado como el armonicista más avanzado en la armónica diatónica.
Para muchos, desde que conocieron o se enteraron de esta técnica ha sido realmente una obsesión por conseguir el cromatismo en la diatónica. Hay quienes hasta se expresan mal del invento de Levy por la dificultad que tienen de conseguirlos o efectuarlos. Claro, todo esto lo comentan en tono de broma… =P
Aquí dejo un vídeo:
Pero volviendo de nuevo al tema el overblow y el overdraw son un par de técnicas más en la armónica diatónica, similares al bending ya que al igual que esta es posible tocar aquellas notas que están perdidas o faltantes. Veamos el siguiente gráfico:
Mediante el uso del bending y el overbending tenemos una armónica ''diatónica'' pero con la capacidad de tocar cromáticamente o en otras palabras nos permite tocar la escala cromática completa sobre 3 octavas. Esto nos sirve mucho para poder tocar o abordar otros estilos o géneros musicales ya que el abanico de posibilidades es mucho más amplio.
Pero aunque podría decirse que esta técnica es similar al bending no lo es en sí del todo. Veamos porque:
Con la técnica del bending conseguimos bajar de tono a las notas pero
por el contrario con el overbending aumentamos de tono a la nota(s).
Los overblows se realizan soplando en las celdas 1 a la 6 mientras que los overdraws se realizan aspirando en las celdas 7 a la 10.
Tanto el bending como el overbending son técnicas muy diferentes. Ambas necesitan una ejecución distinta.
En concreto la técnica del overbend es una técnica difícil, considerada para armonicistas con algo de tiempo practicando o en pocas palabras, para armonicistas con un nivel medio-avanzado.
Y como nota interesante el término overblower se utiliza para referirse al armonicista que utiliza y practica esta técnica. Si hay alguien de aquí que sabe cómo se denomina al armonicista que usa la técnica de las válvulas que lo comente en la parte de abajo en los comentarios… :P
En esta ocasión quiero presentarles el siguiente unboxing. Esta vez se trata de un micrófono de condensador que tiene muy buena fama o reputación y
que se usa mas que nada para hacer grabaciones.
En realidad lo he querido tener desde hace tiempo y lo quiero utizar más bien para conseguir un sonido natural de la armónica, un sonido brillante y sin efectos o algo parecido como lo he venido haciendo, en pocas palabras al natural.
Recientemente me hice del Audio Technica AT2020 y pues espero que les agrade el equipo.
Seguramente alguna vez nos ha pasado que nuestra armónica nos deja de responder porque alguna lengüeta(s) no produce sonido alguno. En la mayoría de los casos podemos llegar a observar que la causa de este problema es simplemente un objeto que esta obstruyendo la vibración de la lengüeta. Y que puede ser sarro, restos de comida o hasta una simple pelusa.
Pero en algunas ocasiones este problema tendrá que ver con el ajuste de de la lengüeta, el Gap.
Qué es Gapping?: Es una técnica que consiste en reducir el espacio o ajustar la separación o abertura entre la lengüeta y la placa de lengüetas o reedplates.
Qué es Gap?: Es el espacio entre la lengüeta y el reedplate o placa de lengüetas.
En este video aprenderemos algunos puntos básicos e importantes para empezar la práctica del Gapping. Aprendiendo a usar esta técnica podemos solucionar algunos problemas relacionados con: lengüetas que no suenan, fugas de aire, lengüetas que se bloquean o tapan así como también mejorar la respuesta de la lengüeta ante el flujo de aire que utilicemos.
Sin duda esta una técnica básica e imprescindible que debemos saber.
En esta ocasión les presento un breve video-tutorial en donde les explicaré la forma en que pueden reparar un peine de madera. La verdad que es muy sencillo, esta es la forma en que yo los reparo ya que una desventaja de este tipo de peines es que son demasiado frágiles.
En esta ocasión les presento un vídeo muy básico en el cual aprenderemos cuales son los nombres de cada una de las partes o componentes de la armónica diatónica, de 10 celdas u orificios.
En esta ocasión aprenderemos dos formas básicas y muy fáciles de utilizar y aplicar esta cinta en nuestras armónicas, la cinta hipoalergénica o cinta micropore por lo regular se utiliza para solucionar problemas con fugas de aire y hasta corregir algunos fallos en las lengüetas.
En el siguiente videotutorial conocerán una tecnica básica en la lutheria o customización. Espero que les sea de ayuda.
En esta ocasión les presento una breve revisión sobre este conocido y legendario micrófono para armónica. La presente review es solo una explicación de los detalles y características del equipo para que tengan una mejor referencia si quieren comprarlo.
En esta ocasión les traigo una revisión de este equipo de amplificación, si quieren ver la review completa entren al siguiente enlace: http://bit.ly/pI63Yc
Hoy les traigo el unboxing sobre un mixer con interface usb, un equipo para los que están pensando en comprarse su primera mezcladora. Los invito a que vean la siguiente review.
En esta ocasión les presento un tutorial que elabore para ustedes.
Para qué sirve Amazing Slow Downer? Es un programa que nos permite disminuir o aumentar la velocidad de una canción sin perder la afinación, también tiene la opción de cambiar el tono del tema, sirve tanto para entrenar subiendo la velocidad de un solo o para pasarlo más lento y así poder practicar mejor.
Se puede usar tanto con mp3 o directamente con Cd's de audio, lo bueno es que los cambios realizados pueden ser salvados en mp3 o wav. Podemos poner un loop en la sección que queramos aprender y además podemos guardar la música con la velocidad modificada.
El programa ofrece: Pitch, Ecualizador de 2 tipos (EQ, KA), Estereo (ST), Speed, 4 tipos de Desaceleración (Slow Down Type I, II, III y IV) y un acceso rápido para escuchar el tema original sin cambios (Bypass Processing).
Recientemente hay un problema con el servidor en donde se encontraban alojados todos los audios de algunas entradas del Blog, es por eso que ya no se pueden visualizar cada uno de los samples y/o ejercicios.
Aunque de hecho ya existían problemas al reproducirlos. Pero acá les dejo un archivo .rar con todos los audios, igual y así está mejor porque pueden llevarlos en su móvil o Mp3.
Quizás en algún momento hemos escuchado algo acerca de este tema o simplemente lo habremos leído por ahí. Y bien, para algunos que ya andan tras las válvulas, o que simplemente quieren saber más al respecto en esta ocasión tratare de explicar lo más referente a este tema.
Pero antes de comenzar de lleno con el tema agradezco al maestro Leo Enry por sus videotutoriales de customización, ya que fue a partir de ahí donde me relacione con el tema. La siguiente review busca complementar aún más la información de modo que sea una ayuda para todos.
Qué son las válvulas?
Las válvulas también conocidas como windsavers, no son más que pequeñas tiras de plástico, papel plastificado o material sintético muy delgado, flexible y resistente que van colocadas debajo de cualquier placa de lengüetas (superior o inferior), justamente a la altura detrás de cualquier lengüeta.
Las podemos encontrar principalmente en armónicas de acordes y en armónicas cromáticas. Así como también en algunos modelos Sistema Knittlinger (armónicas octavadas) como Hohner Auto-Valve Harp y Seydel Concerto. En diatónicas, Suzuki maneja el modelo Promaster Valved el cual viene con válvulas integradas.
Para qué sirven las válvulas?
El propósito principal de las válvulas en armónicas cromáticas es evitar fugas de aire. Esto porque en cada celda hay dos lengüetas y el tamaño de estas es mayor que en las armónicas diatónicas, lo que significa que habrá una mayor pérdida de aire, es por eso que se recurre a colocar válvulas para evitar fugas de aire en lo mayor posible.
Pero además de evitar fugas de aire en armónicas cromáticas con las válvulas tenemos la posibilidad de realizar bendings. Cabe decir que no son el mismo tipo de bending que se puede hacer en obtener en cualquier armonica diatónica de fábrica, ya que tanto la técnica como el sonido difiere mucho.
Para algunos que no hayan empezado con armónicas cromáticas quizás esto no tenga mucho sentido, se preguntaran: para qué quiero bendings en una armónica cromática si ya cuento con el slide/palanca para tocar los semitonos? Bien, hacer bendings o bendear nos sirve para adornar los temas, dar expresión a las notas ya que con el slide o palanca no podemos conseguir el mismo efecto. Se pueden emplear en pequeños pasajes de nuestras interpretaciones, ya que usándolos en el momento adecuado quedan muy bien.
En armónicas diatónicas las válvulas igual nos sirven para efectuar bendings, de esta forma podemos ampliar aún más el registro de notas. Así como en los bendings normales encontramos algunas notas que estaban perdidas o faltantes, una armónica diatónica valvulada o semi-valvulada tiene la posibilidad de llegar incluso al cromatismo.
Lo cierto es que hay pocos armonicistas que usan válvulas como recurso a comparación de overblowers, (término a los que usan la técnica del overbend). PT Gazell es uno de ellos, pero creo que el más reconocido es el armonicista Brendan Power que la ha adoptado, lo que le ha permitido incursionar en muchos estilos.
Funcionamiento
Se denomina armónica semi-valvulada cuando solo lleva válvulas en algunas lengüetas. Por ejemplo, cuando lleva válvulas en la placa inferior de las lengüetas 1 al 6 para obtener bends soplados y en la placa superior de las lengüetas 7 al 10 para obtener bends aspirados. Claro, esto es hablando de diatónicas, en cromáticas es distinto porque el número de celdas puede variar.
Una armónica completamente valvulada es aquella que lleva válvulas en todas las lengüetas. La ventaja de hacer esto es que podemos bajar aún más semitonos en las notas que ya teníamos bendings por defecto.
Las válvulas van colocadas en cualquiera de las placas de lengüetas (superior e inferior), de lado contrario a las lengüetas. Por ejemplo, en la placa superior las lengüetas sopladas están situadas en el interior por lo que las válvulas van colocadas en el exterior. Por el contrario en la placa inferior las lengüetas aspiradas están situadas en el exterior por lo que las válvulas van colocadas en el interior.
Creo que ya todos sabemos cómo se produce el sonido de la armónica, pero para los que no, nunca esta por demás comentarlo. La vibración de las lengüetas es lo que crea el sonido. Cuando soplamos dirigimos nuestro flujo de aire hacia las lengüetas sopladas o (placa de lengüetas superior). Asimismo cuando aspiramos es la placa inferior o lengüetas aspiradas las que vibran. Si no hay vibración de lengüetas simplemente no hay sonido.
Ahora bien, en una armónica valvulada al momento de soplar nuestro flujo de aire hace que la válvula soplada sea activada, por lo que se tiende a levantarse. Asimismo la válvula aspirada sella o impide cualquier flujo de aire o vibración de la lengüeta aspirada y envía todo el aire hacia la lengüeta soplada. Caso contrario si lo hacemos aspirando.
Ventajas y Desventajas
Al enterarnos de lo que pueden hacer las válvulas el tema se vuelve interesante, así pues vemos la posibilidad de contar con las todas las notas de una escala cromática. Pero como cualquier complemento puede tener sus pros y contras. A continuación veamos las dos caras de la moneda:
Ventajas
- En armónicas cromáticas con válvulas tenemos la opción del bending.
- En una armónica diatónica semi-valvulada tenemos la posibilidad de tocar bends soplados en las celdas 1 a la 7 y bends aspirados en las celdas 7 a la 10.
- Valvulando todas las lengüetas se puede bajar 2 o más semitonos.
- Opción de ejecutar la técnica del vibrato de garganta en notas sopladas, algo que solo se podía conseguir en las notas aspiradas.
- Es una buena opción para los que no pueden lograr la técnica del overdraw, ya que se pueden combinar ambas técnicas, tanto los overblows como bends con válvulas.
- Al implantar válvulas no se corre ningún riesgo de dañar la lengüeta, ya que no necesitamos alterar ni modificar la misma.
- Con válvulas el volumen es fuerte, porque todo el aire va dirigido hacia una sola lengüeta. El volumen no disminuye para nada.
Desventajas
- Imposibilidad para hacer overbends sobre una armónica completamente valvulada.
- Las válvulas tienden a pegarse, hacen un ruido o zumbido molesto pero esto depende de cómo haya sido colocada la válvula y del material de la misma.
- También hay que calentar un poco la armónica o mantenerla temperatura corporal para aminorar estos problemas.
- El sonido de los bends dependerá del material con que estén fabricadas las válvulas.
Es por eso que al saber estos detalles las válvulas pueden ser un dolor de cabeza o una bendición para armonicistas, ya sea para aquellos que usan diatónicas o cromáticas.
Cómo deber ser la válvula?
Una válvula debe ser lo suficientemente flexible y resistente para poder levantarse al momento de soplar o aspirar así como regresar a su posición original. Además debe evitar/sellar por completo el paso del aire hacia la lengüeta contraria. Por ejemplo, cuando usamos la lengüeta soplada, la válvula de la misma lengüeta tiene que levantarse de la placa de lengüetas, de este modo permite a la lengüeta vibrar sin golpear la válvula.
Sin embargo, cuando usamos la lengüeta aspirada la misma válvula del soplado tiene que regresar a su posición y ser ajustada de forma plana a la placa de lengüetas para sellar la lengüeta soplada.
Elasticidad, rigidez y flexibilidad son factores importantes si queremos tocar con rapidez. Las válvulas deben tener una buena respuesta, reaccionar lo suficientemente rápido al proceso anteriormente mencionado. Además necesita ser muy resistente a la humedad ya que de esto depende la duración de la misma.
Con el paso del tiempo se han utilizado diversos materiales para la elaboración de válvulas. Ya sea desde una a dos capas pero más que nada los que se busca es que tengan una buena respuesta.
- Válvulas de cuero Son flexibles y logran un buen sello pero no siempre son elásticas. Es por eso que los fabricantes añaden un alambre delgado sobre la válvula para mantenerla recta y plana. Este tipo de válvulas muy rara vez las podemos encontrar en armónicas pero se siguen utilizando en los acordeones.
- Válvulas de Mylar (Doble capa) Son dos capas sobre una válvula. La primera capa es de plástico muy delgado y de menor tamaño que la segunda. Este tipo de válvulas vienen en la mayoría de las armónicas modernas.
- Válvulas con cinta Micropore Al igual que las Mylar usan una doble capa, solo que en la primera llevan esta cinta lo cual hace que la flexibilidad sea extrema y que la humedad se absorba gracias a la cinta micropore. Algunos las consideran mejores que las válvulas Mylar.
- Válvulas Ultrasuede Un tejido sintético usado por primera vez por PT Gazell para válvulas sobre una diatónica. Reconociendo el método de Gazell ahora Seydel maneja este tipo de válvulas en sus armónicas, ya que según esto reduce muy bien los ruidos y zumbidos. Además se dice que es muy resistente a la temperatura y humedad. Un poco de historia
Qué es el Ultrasuede? En 1970, después de años de experimentación, el científico Dr. Miyoshi Okamoto de Industrias Toray logró crear la primer ultra microfibra. Unos meses más tarde, su colega el Dr. Toyohiko Hikota perfecciono un nuevo proceso capaz de transformar la invención del Dr. Okamoto en una tela nueva y sorprendente, un material no tejido que el lujo combinado con un rendimiento sin precedentes.
Este tejido, que más tarde fue registrado como Ultrasuede, combina la estética rica de una superficie de gamuza con los beneficios que un producto de origen animal no podría ofrecer. Ultrasuede es suave, flexible y sensual al tacto. Sin embargo, también es resistente a las manchas y la decoloración. Incluso es lavable a máquina o en seco lavable.
La magia de Ultrasuede comienza con ultra-microfibras tan finas que no pueden ser vistos por el ojo humano. La transformación de la ultra microfibra requiere de un proceso complejo, pero al llevarse a cabo da como resultado una tela que es, casi paradójicamente, tan suave y flexible, ya que es fuerte y duradera.
Ultrasuede es un rico complejo de tela no tejida que ofrece una combinación inigualable de lujo, atractiva, rendimiento y facilidad de cuidado de una extraordinaria variedad de aplicaciones.
Como lo acabamos de ver que hay quienes buscan sus propias alternativas en materiales que estén a su alcance. Tal y como lo comentaba el maestro Leo Enry en sus videos, un material en base a las características de lo que debe tener una válvula.
O en su defecto, tener que comprar la armónica semi-valvulada o mejor aún, adquirir las válvulas por separado. Los fabricantes como Hohner y Seydel tienen a la venta kits de válvulas, inclusive Ultrasuede. En este enlace podemos encontrar interesantes opciones.
Últimas conclusiones
Respecto a los bendings que podemos efectuar en una armónica semi-valvulada cabe decir que la claridad, calidad y la exactitud de cada bending para que dé la nota justa también dependerá mucho de la capacidad y la experiencia del armonicista. Alcanzar todos los bendings sobre una armónica diatónica con válvulas requiere mucho trabajo y práctica.
Es por eso que mucho antes de pensar en colocar válvulas en nuestra armónica diatónica debemos tener bien dominados los todos bendings en ella. Con tener bien dominados se entiende a no solo bendear las notas y crear efectos sonoros, sino sostenerlas de modo que den la nota exacta para que así sean claras y reconocibles como cualquier otra nota natural (soplada o aspirada), solo de esta manera podemos entrar a la práctica de los nuevos bends con válvulas.
Abordar una nueva técnica, crear nuevos riffs/frases y explorar otros estilos es algo de lo que tenemos que afrontar con una diatónica con válvulas. Hay que pensar en hacer cosas nuevas con este nuevo complemento y no caer en la monotonía y la repetición de hacer siempre lo mismo.
Al tener nuevas notas disponibles cambia mucho lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Y es que nos acostumbramos con la disposición de notas normal de una armónica ''diatónica'' por lo que ahora con las válvulas tenemos que saber cómo emplear las nuevas notas por lo cual se requiere más estudio
Por ende este tema de las válvulas, colocar válvulas sobre una diatónica es para aquellos que ya llevan algún tiempo con el instrumento. Y es para que lo apliquemos en otros estilos diferentes de lo que estamos haciendo por ahora.
En la próxima ocasión veremos cómo podemos implantar válvulas sobre una armónica diatónica, esto será a base de un material que podemos encontrar en nuestra casa y que tiene mucha similitud con las válvulas Mylar.
Solo para comunicarles que ahora también nos pueden encontrar en Twitter. Todo esto para mantenerlos al tanto de las actualizaciones del Blog, o por si llegáramos a tener problemas con el server por este medio se los haremos saber.
Cada uno de los Tweets podrán ser visibles a través de nuestra página en Facebook.
En esta ocasión veremos el tema de los bends soplados pero antes de comenzar cabe aclarar que debemos tener bien dominados los bends aspirados, solo así tendremos un buen control sobre el manejo del aire.
Hay quienes opinan que los bends soplados son más fáciles de lograr en afinaciones graves como G o A. En lo personal no tuve la oportunidad de probarlo cuando empezaba, pero si tienen alguna afinación similar no estaría mal hacer la prueba, en caso contrario vamos a intentarlo con nuestra afinación en C:Do
Cabe decir que la posición de lengua y demás cambia muchísimo a la de los bends aspirados. Los detalles importantes que le encuentro son: la presión que se ejerce sobre la celda, (esta vez llevaremos nuestro flujo de aire hacia adelante) y la posición de la lengua ya que esta vez quedara solo la punta en medio de los dientes.
Recuerden que en toda práctica que hagamos sobre el bending u otra técnica nunca hay que forzarse. Con esto me refiero a hacer fuerza con los labios, mejillas o garganta, de lo contrario podríamos llegar a tener molestias en esas zonas o peor aún, romper alguna lengüeta. Hay que tomar en cuenta estas precauciones.
Ahora bien, intentemos lo siguiente:
Coloquen la punta de la lengua en medio de sus dientes.
Después intenten silbar, (claro que si suelen hacerlo no les costara trabajo).
Tomen su armónica e intenten lo mismo sobre las celdas 8, 9 o 10 que son las que tienen bends. Claro, háganlo con cierta presión sobre la celda.
Notaran que para hacer el bend, la punta de su lengua queda rígida, saldrá un poco afuera de sus dientes y hasta como que se curvea un poco. También su mandíbula hace un movimiento de arriba y abajo.
Empiecen sobre las celdas 8 y 9 ya que ahí tenemos que bajar medio tono en cada una. Para la celda 10 igual hay que tomar muy en cuenta la presión que ejercemos porque ahí se encuentran dos bends, las notas B y Bb.
Ejemplo Bending 8 Soplado
Ejemplo Bending 9 Soplado
Para lograr el primer bend en la celda 10 la presión de aire debe de ser muy poca (finita por así decirlo). En cambio para lograr el segundo bend un Bb, tienen que hacer más presión sobre la celda.
Ejemplo Bendings 10 soplado (2 Bends)
No olviden que también es muy importante escuchar cómo suena un bending, insisto que además de los ejemplos que les dejo por acá también se apoyen con algún software como el Harping Midi o si lo prefieren utilicen algún afinador cromático, etcétera.
Posiblemente se preguntaran, que paso con las celdas 5 y 7? Acaso no hay bendings en esas celdas? Pues si los hay, solo que no es tan usado como en las demás celdas. Además, no alcanzan a bajar completamente un semitono como en las otras celdas.
Por ejemplo, si intentamos hacer el bend aspirado en la celda 5 conseguiríamos la nota E, la misma que podemos tener celda 5 pero soplando. Ahora en la celda 7 podemos intentar el bend soplado y quizás no lo alcancemos a notar pero si baja medio tono, conseguiríamos la nota B. La misma que podemos tener celda 7 pero aspirando. En lo personal veo más útil bendear la celda 5 a comparación de la celda 7.
Otra cosa que debemos saber es que al momento de efectuar el bending la lengüeta que lo produce es la contraria a la que estamos soplando o aspirando. Por ejemplo, si yo estoy haciendo el bending en la celda 4 pensaríamos que lo produce la misma lengüeta aspirada que está en la placa inferior, pero no es así. La que lo produce es la lengüeta 4 de la placa superior, donde van las notas sopladas.
Existen técnicas como la implantación de válvulas para conseguir nuevos bendings. De esta forma tendríamos (además de los bendings que ya conocemos), bends soplados en las celdas 1 a la 7 y bends aspirados en las celdas 7 a la 10. De esta forma conseguiríamos un abanico de notas mucho más extenso incluso llegando a la cromaticidad, este tema lo trataremos más adelante.
Espero que les haya servido mi explicación sobre el tema de los bendings. Tal vez no sea la forma correcta de explicarlo pero tengamos en cuenta que cada quien tiene una forma para describir y explicar las cosas.
Sin duda es una de las técnicas más básicas y fáciles de lograr. Queda muy bien en nuestras interpretaciones si lo sabemos colocar de manera correcta.
El glisado es deslizarnos de una nota a otra, (ya sea desde una nota soplada o aspirada) de manera que también se escuchen las notas que están en medio de ellas. El glisado debe ser rápido y debe de hacerse énfasis en la nota final. Escuchemos algunos ejemplos:
Glisado celda 1 a 4 aspirada
Glisado celda 4 a 7 soplada
Frase usando glisado
En el último ejemplo empecé en el 1 aspirado y termino en el 6 soplado, después en el 6 aspirado y termino en el 9 soplado. En fin se pueden hacer muchas combinaciones con el glisado pero esto ya dependerá de nuestra creatividad. Podemos acoplarlo a cualquier tema que conozcamos no importa que no venga en la tablatura la idea es usar esta técnica y por qué no?, también hacerlo más divertido.
Quizás en algún momento hemos escuchado hablar de las notas musicales, las cuales son siete: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si y forman la escala diatónica de Do. Estas notas también se simbolizan con letras, las mismas que corresponden al sistema americano y que se usan internacionalmente no solo para nombrar a la notas sino también a los acordes.
Aquí tenemos las equivalencias de cada una de ellas:
Do = C
Re = D
Mi = E
Fa = F
Sol = G
La = A
Si = B
Además de la notas hay alteraciones que no son más que signos que modifican el sonido. Los más utilizados son el bemol y sostenido.
• El bemol: disminuye 1/2 tono (1 semitono) a la nota natural y se representa con el signo ♭.
• El sostenido: aumenta 1/2 tono (1 semitono) a la nota natural y se representa con el signo ♯.
En una escala diatónica hay 2 semitonos, por ejemplo la escala diatónica C:
Do (T) Re (T) Mi (st) Fa (T) Sol (T) La (T) Si (st) Do
Los tonos enteros están representados por (T) mientras que los semitonos están representados por (st). Así podemos ver que en E a F y de B a C hay un semitono entre cada uno. La misma estructura la encontraremos en las escalas diatónicas de Db, D, Eb, E y demás.
Ahora bien la enarmonía se produce entre notas diferentes del mismo sonido. Por ejemplo, fa y mi# son notas enarmónicas. La causa principal de las enarmonías son la existencia de las alteraciones.
Si ponemos atención son los mismos sonidos pero escritos de diferente forma, en cuanto a usarlos en una tonalidad ya sería otra cosa. Al estar identificando, por ejemplo en los diagramas de notas (ya sea mediante un soft/ejemplo gráfico) nos podemos encontrar con las enarmonías.
Es importante que nos familiaricemos un poco con estos términos ya que las estaremos leyendo a menudo por aquí.