Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

Tuning a micrófono Shure 520Dx

Hola que tal!

Quiero presentarles el tuning que recientemente se le hizo a mi Shure 520Dx o mejor conocido como ''Green Bullet'' y que ahora paso a ''Fire Bullet''. Estaba un tanto aburrido del mismo color y pensé en darle una retocada.

Se me ocurrió un color negro pero que llevara flamas. Además colocar una imagen en la placa del micrófono, en este caso se me ocurrió una calavera.

Espero que les agrade el resultado final.



















Perfil Blogger
Image Map

sábado, 21 de julio de 2012

Overbends: Definición e Historia

Hola que tal!

En esta ocasión voy a explicarles el concepto de los overbends. Este post va dirigido en especial para todos aquellos que están un poco confundidos con el tema, que tienen la inquietud de adentrarse un poco más o simplemente para resolver un par o muchas dudas al respecto. Bien, empecemos!!

Qué son los overbends?: Antes que nada el término overbend u overbending engloba y se utiliza para referirse indistintamente tanto al overblow como overdraw que podría entenderse como sobre-soplado o sobre-aspirado. Pero también es frecuente leer en algunas partes que se mencione como ''over u overs.'' De una forma abreviada e informal se refiere exactamente a lo mismo.

Un poco de historia

En la década de los 70’s fue Howard Levy quién dio a conocer esta técnica que a su vez junto con su gran virtuosidad en nuestro pequeño instrumento logro destacar llevándola a niveles realmente altos.

El término overblowing y overdrawing fue determinado por el mismo Levy. Hay algunos que comentan que no fue Howard Levy el que invento esta técnica, pero lo que sí es cierto es que el tiene todo el crédito de los overbends.

Hoy en día Howard Levy es considerado como el armonicista más avanzado en la armónica diatónica. Para muchos, desde que conocieron o se enteraron de esta técnica ha sido realmente una obsesión por conseguir el cromatismo en la diatónica. Hay quienes hasta se expresan mal del invento de Levy por la dificultad que tienen de conseguirlos o efectuarlos. Claro, todo esto lo comentan en tono de broma… =P

Aquí dejo un vídeo:



Pero volviendo de nuevo al tema el overblow y el overdraw son un par de técnicas más en la armónica diatónica, similares al bending ya que al igual que esta es posible tocar aquellas notas que están perdidas o faltantes. Veamos el siguiente gráfico:



Mediante el uso del bending y el overbending tenemos una armónica ''diatónica'' pero con la capacidad de tocar cromáticamente o en otras palabras nos permite tocar la escala cromática completa sobre 3 octavas. Esto nos sirve mucho para poder tocar o abordar otros estilos o géneros musicales ya que el abanico de posibilidades es mucho más amplio.

Pero aunque podría decirse que esta técnica es similar al bending no lo es en sí del todo. Veamos porque:

  • Con la técnica del bending conseguimos bajar de tono a las notas pero por el contrario con el overbending aumentamos de tono a la nota(s)
  • Los overblows se realizan soplando en las celdas 1 a la 6 mientras que los overdraws se realizan aspirando en las celdas 7 a la 10
  • Tanto el bending como el overbending son técnicas muy diferentes. Ambas necesitan una ejecución distinta

En concreto la técnica del overbend es una técnica difícil, considerada para armonicistas con algo de tiempo practicando o en pocas palabras, para armonicistas con un nivel medio-avanzado.

Y como nota interesante el término overblower se utiliza para referirse al armonicista que utiliza y practica esta técnica. Si hay alguien de aquí que sabe cómo se denomina al armonicista que usa la técnica de las válvulas que lo comente en la parte de abajo en los comentarios… :P

Saludos... =)




Perfil BloggerImage Map

lunes, 16 de julio de 2012

Audio Technica AT2020 - Unboxing

Hola que tal!

En esta ocasión quiero presentarles el siguiente unboxing. Esta vez se trata de un micrófono de condensador que tiene muy buena fama o reputación y que se usa mas que nada para hacer grabaciones.

En realidad lo he querido tener desde hace tiempo y lo quiero utizar más bien para conseguir un sonido natural de la armónica, un sonido brillante y sin efectos o algo parecido como lo he venido haciendo, en pocas palabras al natural.

Recientemente me hice del Audio Technica AT2020 y pues espero que les agrade el equipo.

Aquí esta el vídeo:



Saludos... =)




Perfil BloggerImage Map

domingo, 1 de julio de 2012

Reorganización al Blog!!

Hola que tal! Amigos, visitantes y lectores del Blog.

Antes que nada, les pido mil disculpas de verdad por descuidar tanto el Blog y también por no responder los comentarios oportunamente. Solo quiero avisarles que ya estoy de vuelta sí, es en serio.

Durante este tiempo he tenido que resolver algunos inconvenientes y asuntos person… Bueno, para que dar tantas explicaciones? No he tenido el tiempo suficiente pero el punto es que estaré organizando nuevamente el Blog.

Hace un momento empecé por colocar en el menú un enlace de preguntas frecuentes, mismo que se estará actualizando.

También voy a actualizar y cambiar un poco el índice de entradas para que sea más fácil ubicar las categorías correspondientes.

Muchas gracias por visitar el Blog, estén pendientes de los cambios que estaré haciendo… =)



 



Perfil BloggerImage Map

miércoles, 16 de mayo de 2012

Mejora la calidad de tus Backing Tracks

Hola que tal!

En este video-tutorial aprenderemos a mejorar la calidad de nuestros Backing Tracks de una manera fácil y no tan complicada.

Aquí les dejo el vídeo:



Saludos… =)




Perfil BloggerImage Map

viernes, 24 de febrero de 2012

Tutorial: Gapping

Hola que tal!

Seguramente alguna vez nos ha pasado que nuestra armónica nos deja de responder porque alguna lengüeta(s) no produce sonido alguno. En la mayoría de los casos podemos llegar a observar que la causa de este problema es simplemente un objeto que esta obstruyendo la vibración de la lengüeta. Y que puede ser sarro, restos de comida o hasta una simple pelusa.

Pero en algunas ocasiones este problema tendrá que ver con el ajuste de de la lengüeta, el Gap.

Qué es Gapping?: Es una técnica que consiste en reducir el espacio o ajustar la separación o abertura entre la lengüeta y la placa de lengüetas o reedplates.

Qué es Gap?: Es el espacio entre la lengüeta y el reedplate o placa de lengüetas.

En este video aprenderemos algunos puntos básicos e importantes para empezar la práctica del Gapping. Aprendiendo a usar esta técnica podemos solucionar algunos problemas relacionados con: lengüetas que no suenan, fugas de aire, lengüetas que se bloquean o tapan así como también mejorar la respuesta de la lengüeta ante el flujo de aire que utilicemos. Sin duda esta una técnica básica e imprescindible que debemos saber.

Aquí les dejo el tutorial:

 

Saludos… =)





Perfil BloggerImage Map

miércoles, 22 de febrero de 2012

Reparando un peine de madera

Hola que tal!

En esta ocasión les presento un breve video-tutorial en donde les explicaré la forma en que pueden reparar un peine de madera. La verdad que es muy sencillo, esta es la forma en que yo los reparo ya que una desventaja de este tipo de peines es que son demasiado frágiles.

Aquí les dejo el tutorial:



Saludos… =)




Perfil BloggerImage Map

lunes, 20 de febrero de 2012

Partes de la armónica

Hola que tal!

En esta ocasión les presento un vídeo muy básico en el cual aprenderemos cuales son los nombres de cada una de las partes o componentes de la armónica diatónica, de 10 celdas u orificios.

Para completar más la información también pueden revisar el post del Blog / Conceptos básicos de la armónica.

Lista de modelos de Hohner: Sistema MS: Blues Harp, Pro Harp, Blue Midnight, Big River Harp, Meisterklasse, 150th Anniversary.

Linea Clasica o estandar: American Ace, The Old Standby, Pocket Pal, Official Scout, Great Little Harp, Hot Metal, Fuego Azul, Blues Band.

Ahora así, acá va el video:



Saludos… =)




Perfil BloggerImage Map

Tutorial: Cinta Micropore

Hola que tal!

En esta ocasión aprenderemos dos formas básicas y muy fáciles de utilizar y aplicar esta cinta en nuestras armónicas, la cinta hipoalergénica o cinta micropore por lo regular se utiliza para solucionar problemas con fugas de aire y hasta corregir algunos fallos en las lengüetas.

En el siguiente videotutorial conocerán una tecnica básica en la lutheria o customización. Espero que les sea de ayuda.



Saludos gente… =)






Perfil BloggerImage Map

jueves, 26 de enero de 2012

Shure 520 DX / Green Bullet - Review

Hola que tal!

En esta ocasión les presento una breve revisión sobre este conocido y legendario micrófono para armónica. La presente review es solo una explicación de los detalles y características del equipo para que tengan una mejor referencia si quieren comprarlo.

Aquí está el video:



Saludos… =)




Perfil BloggerImage Map

domingo, 22 de enero de 2012

Shure SM57 - Review

Hola que tal!

Esta vez les traigo una breve revisión sobre el Shure SM57 un conocido micrófono para instrumento. Espero que les sea de utilidad la review.

Aquí les dejo el vídeo:



Saludos… =)




Perfil BloggerImage Map

martes, 17 de enero de 2012

Line 6 Pocket Pod - Review

Hola que tal!

En esta ocasión les traigo una revisión de este equipo de amplificación, si quieren ver la review completa entren al siguiente enlace: http://bit.ly/pI63Yc



Saludos gente… =)






Perfil BloggerImage Map

Alesis Multimix 4 Usb - Unboxing

Hola que tal!

Hoy les traigo el unboxing sobre un mixer con interface usb, un equipo para los que están pensando en comprarse su primera mezcladora. Los invito a que vean la siguiente review.



Consulta la página del mixer y la información detallada: http://www.alesis.com/multimix4usb

Saludos gente… =)






Perfil BloggerImage Map

viernes, 30 de diciembre de 2011

Tutorial Amazing Slow Downer

Hola que tal!

En esta ocasión les presento un tutorial que elabore para ustedes.



Para qué sirve Amazing Slow Downer? Es un programa que nos permite disminuir o aumentar la velocidad de una canción sin perder la afinación, también tiene la opción de cambiar el tono del tema, sirve tanto para entrenar subiendo la velocidad de un solo o para pasarlo más lento y así poder practicar mejor.

Se puede usar tanto con mp3 o directamente con Cd's de audio, lo bueno es que los cambios realizados pueden ser salvados en mp3 o wav. Podemos poner un loop en la sección que queramos aprender y además podemos guardar la música con la velocidad modificada.

El programa ofrece: Pitch, Ecualizador de 2 tipos (EQ, KA), Estereo (ST), Speed, 4 tipos de Desaceleración (Slow Down Type I, II, III y IV) y un acceso rápido para escuchar el tema original sin cambios (Bypass Processing).

Videotutorial



Página oficial del programa: http://www.ronimusic.com/

Requisitos:
Windows 98/ME/2000/XP/Vista

Enlace relacionado: Tutorial Harping Midi Software






Perfil BloggerImage Map

viernes, 23 de diciembre de 2011

Elaboración y colocación de válvulas

Hola que tal!

Antes de ver los videos revisa el post: Introducción a las válvulas







A quién hay que escuchar?

Armonicistas que usan válvulas

Brendan Power



PT Gazell








Perfil BloggerImage Map

domingo, 27 de noviembre de 2011

Audios del Blog!

Hola lectores y seguidores del blog!

Recientemente hay un problema con el servidor en donde se encontraban alojados todos los audios de algunas entradas del Blog, es por eso que ya no se pueden visualizar cada uno de los samples y/o ejercicios.

Aunque de hecho ya existían problemas al reproducirlos. Pero acá les dejo un archivo .rar con todos los audios, igual y así está mejor porque pueden llevarlos en su móvil o Mp3.

Sin más que decir acá se los dejo: http://bit.ly/n9kfKG

Pass: http://aprendearmonica.blogspot.com/

PD. En cuando se encuentre un mejor servidor todos los audios estarán de vuelta.

Gracias por su comprensión!

Saludos gente… =)

22/12/11 Todos los audios están de regreso!!






Perfil BloggerImage Map

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Preguntas Frecuentes



Hola que tal! A continuación les presento una lista de las preguntas más frecuentes planteadas sobretodo por los que recién inician o quieren iniciarse en la armónica. Este post se estará actualizando periódicamente!

Es difícil tocar la armónica? Ok! Para muchos aficionados, así como los que ya llevan algo de tiempo tocar la armónica es relativamente fácil. Si queremos profundizar en el tema: Tocar la armónica bien pero lo que se dice bien, es realmente difícil. Todo depende del estilo que queramos interpretar y de que tan bien encaminados estemos en el instrumento.

Así como cualquier otro instrumento musical al principio nos podría parecer algo difícil de aprender, pero esto siempre va de acuerdo a qué estamos aprendiendo o practicando (técnicas) y por supuesto, cómo lo estamos haciendo (de manera correcta o no). Si lo estamos haciendo bien nos quedaremos, veremos nuestros avances y continuaremos con nuestro aprendizaje. En caso contrario, simplemente moriremos en el intento, fracasaremos y todo por no estar aprendiendo de una manera correcta.

Para quién está pensado este Blog? Básicamente para aquellos que recién inician con el instrumento, pero también para los que llevan algo de tiempo. Dependiendo el tipo de publicación o post se especificara la categoría correspondiente.

Qué encontrarás en este Blog? El propósito de este Blog es mostrarte tips/consejos, técnicas con ejemplos en: audio, fotografías o video, teoría básica, tablaturas, tutoriales o video tutoriales de: software, equipo y mucho más…

Qué tipo de armónica necesito para aprender? Necesitaremos una armónica diatónica que son las que tienen 10 celdas ó agujeros con afinación en C:Do. Si tienen dudas o si no saben cuáles son los tipos de armónicas más comunes entren aquí!!.

Respecto al peine de la armónica yo siempre recomiendo los de plástico. La razón es porque cuando iniciamos la cantidad de saliva que soltamos es excesiva y si optamos por uno de madera, terminaríamos estropeando el peine. Así que recomiendo que compren una armónica con el peine de plástico.

Tengo una armónica trémolo o con doble fila de celdas, puedo aprender con ella? Si es posible pero no es recomendable. La razón es porque al tener doble fila de celdas la embocadura en este tipo de armónicas es un poco más complicada. Yo recomiendo el aprendizaje de la armónica diatónica antes que el estudio de armónicas doble lengüeta (trémolo y octavadas).

Importa mucho la calidad de la armónica? Sinceramente no. Se puede comenzar con cualquier modelo de gama baja o línea económica, lo importante es tener una armónica para practicar y dar nuestros primeros pasos de aprendizaje.

Cuál es la embocadura ideal para comenzar a tocar melodías? Sin duda alguna el Bloqueo de Labios es la técnica ideal para cualquiera que va iniciando en la armónica. Muchas de las veces y por falta de información muchos principiantes inician practicando otro tipo de técnicas, por ejemplo el Bloqueo de Lengua. Este tipo de técnica yo la recomiendo cuando ya se tiene cierto tiempo practicando y claro, hasta que el estudiante haya asimilado por completo la técnica del Bloqueo de Labios.

Armonicista o Armoniquista? Seguramente muchas veces se han preguntado como se denomina al chico o chica que toca la armónica. La verdad yo considero que los dos términos son correctos: Armonicista y Armoniquista. Aunque para ser sincero a mí me gusta más el término: Armonicista. Siento que esta palabra le da un tono más elegante y distinguido.

Es normal que me duelan los labios cuando termino de practicar? Sí, es normal. Al estar practicando la técnica del Bloqueo de Labios o cualquier otro tipo de embocadura es muy normal que nuestros labios sientan un poco de dolor. Por eso es importante humedecerlos así como el borde de la armónica antes de que empecemos a practicar.

También es normal que en las comisuras de nuestros labios nos aparezcan ligeros raspones sobretodo si tocamos con algo de fuerza. Por eso es importante que al principio no toquemos por periodos prolongados, todo es cuestión de acostumbrarnos.

Es normal que siempre me duela la garganta cuando termino de practicar? No, esto no es normal. Si sentimos esto es porque estamos practicando de una manera incorrecta. Toda técnica que practiquemos debemos realizarla de una manera suave y sin esforzarnos, con esforzarnos me refiero a no hacer fuerza con la garganta ni inflar nuestras mejillas.

¿Cuánto tiempo tengo que estudiar al día? De 20 a 30 minutos es más que suficiente. Hay gente que dedica horas pero lo ideal es que al principio empecemos con tiempos no muy largos.





Perfil BloggerImage Map

viernes, 16 de septiembre de 2011

Conceptos Básicos

Hola que tal!

Antes que nada les doy la más cordial bienvenida, y de antemano también agradecerles a todos los que pasan seguido por el Blog. Este post va dedicado para los que recién van empezando o quieren empezar a conocer lo relacionado a nuestro tema, la armónica.

Por increíble que parezca, es común que todavía en estos tiempos haya mucha gente desconoce a qué se refiere exactamente cuando se habla sobre la armónica. Tal y como se comentaba en la introducción todo se debe en gran parte a la falta de difusión de este bello instrumento. Tomen nota de lo siguiente amigos, sobretodo para que no nos agarren desprevenidos si nos hacen esta pregunta.

Qué es una armónica?



La armónica es un instrumento musical perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-madera. A su vez pertenece al subgrupo de los instrumentos de lengüetas libres (free-reed) en inglés. Aunque en realidad los instrumentos viento-madera se pueden clasificar en 5 subgrupos siendo solamente tres de estos los que utilizan lengüetas, estos se clasifican en: lengüetas simples (clarinete/saxofón), lengüetas dobles (oboe/corno inglés) y por último los de lengüetas libres (armónica, acordeón, bandoneón, concertina, armonio, melódica entre otros). En la fotografía de abajo vemos un ejemplo de este subgrupo.



Sin duda la armónica es unos de los instrumentos más bellos que generalmente dan mucha expresión en los temas, sobretodo en el género del Blues en donde tiene mayor popularidad. La armónica también es conocida con otros nombres: (Harmonica o Harp), en inglés, especialmente en el blues (Blues Harp), poco común (mouth organ/órgano de boca) y (gaita) en portugués. Fue uno de los instrumentos más vendidos durante todo el siglo XX.

Aunque de hecho, podría considerarse al acordeón como el hermano menor de la armónica. En otra ocasión entenderán por qué compartimos esta opinión. Ahora bien, seguramente nos estamos preguntando, dónde podemos conseguir una armónica? Sin duda la armónica es aquel instrumento que fácilmente nos podemos encontrar en algún lugar o rincón de nuestra casa, ya sea empolvada o bien conservada. Por lo regular se dan como obsequio bueno, antes así era y con algo de suerte nosotros nos podemos encontrar alguna vieja armónica olvidada, ya sea perteneciente a nuestro padre o abuelo.

Cómo se toca una Armónica?

Fácil, simplemente la colocas en tu boca (las celdas mirando hacia tus labios) y la soplas o aspiras.

La verdad cualquiera lo puede hacer, hasta un bebé. Veamos el siguiente video:



Bueno, tenía que tener algo de humor este post... :P Pero para tocarla realmente bien es necesario estudio y dedicación.



Tipos de armónicas

Es importante comentar que existen diferentes tipos de armónicas, diatónicas, cromáticas, trémolo, octavadas, de acordes, orquestales, bajo y demás. La diferencia entre cada una de ellas siempre será por su timbre y por su disponibilidad de escalas para ciertos estilos de música.

A continuación presentaremos los 3 tipos de armónicas que comúnmente podemos encontrarnos: Tipos de Armónicas / Las más comunes

Partes de la armónica (Construcción)

El gráfico que veremos a continuación pertenece a una armónica diatónica (10 celdas). Cabe decir que esta construcción es la base para los demás tipos de armónicas.



De izquierda a derecha

1. Cubierta superior. También conocida como tapa, chapa o (cover-plate) en inglés. Es aquí donde encontraremos grabado el nombre del modelo, la marca de la armónica así como los números de cada una de las celdas. En algunas armónicas también podemos encontrar grabado de lado derecho de la cubierta la afinación correspondiente.

2. Placa superior de lengüetas. También conocida como juego superior de lengüetas, placa de soplados ó (reed-plate) en inglés. La placa superior siempre corresponde a las notas sopladas.

3. Peine o cuerpo de la armónica. Se fabrican de madera, plástico y hasta metal. En algunos peines podemos encontrar escrita la afinación y la marca de la armónica, un ejemplo es el modelo Hohner Blues Harp.

4. Placa inferior de lengüetas. También conocida como juego inferior de lengüetas, placa de aspirados ó (reed-plate) en inglés. La placa inferior siempre corresponde a las notas aspiradas.

5. Cubierta inferior de lengüetas. También conocida como tapa, chapa o (cover-plate) en inglés. Aquí encontramos un grabado del modelo de la armónica, puede ser un dibujo o leyenda de la marca.

6. Tornillos. Los modelos MS son los que llevan tornillos, un ejemplo son los modelos de Hohner: Blues Harp, Big River y Golden Melody. Sin embargo también podemos encontrarnos con armónicas que son ensambladas a mano, se conocen como modelos Classic (hand made). Un ejemplo son los modelos de Hohner: Marine Band y Echo (esta última la encontramos en trémolo y octavada). En vez de llevar tornillos estos modelos llevan clavos lo que dificulta su mantenimiento, esto es porque una vez abierta la armónica difícilmente podemos volver a ensamblarla.

7. Ranura. Pequeños rectángulos que encontramos en las placas de lengüetas, tienen diferentes tamaños acorde a las lengüetas. Su función es permitir que la lengüeta vibre libremente para producir el sonido. Más abajo veremos más detalles sobre esto.

8. Celdas o canales. También llamadas cámaras de aire el tamaño de estas también va de acuerdo a cada lengüeta. Siempre se debe ensamblar situándolo de derecha (canal grande) a izquierda (canal pequeño), las placas de lengüetas también van colocadas del mismo modo, tal y como lo vemos en el gráfico.

Partes de la Placa de Lengüetas



1. Lengüeta. También conocido como (reed) en inglés, son las partes más delicadas de la armónica. Muchas veces cuando se pretende dar mantenimiento, afinarlas o ajustarlas sin tener algo de experiencia, podemos llegar a dañarlas e incluso llegar a quebrarlas. Sin embargo, es posible encontrar repuestos a la venta, aunque en veces lo conveniente sería invertir en otra armónica por el costo de estas. Cada lengüeta produce una nota/tono diferente, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido más grave mientras que las más cortas producen un sonido más agudo.

2. Remache. Simplemente conocido por este nombre es aquí en donde la lengüeta tiene un punto unión hacia la placa. Por lo regular suelen estar remachadas pero también pueden ser soldadas o atornilladas en su posición.

3. Ranura. Como ya se había comentado su función es permitir que la lengüeta vibre libremente para producir el sonido. Las ranuras circulares que podemos ver es donde entran los tornillos para sujetar las placas, mientras que las ranuras cuadradas son para que entren las partes laterales del peine al momento de ensamblarlas.

Para complementar aún más esta información les dejo un video acerca de cómo se hacen las armónicas.



Funcionamiento

La presión ejercida por soplar o aspirar en cualquiera de las placas de lengüetas es lo que causa que la lengüeta o lengüetas, vibren arriba y abajo produciendo el sonido. Observemos con detenimiento los siguientes gráficos:





También es necesario asimilar la estructura del peine. Veamos la siguiente fotografía:



Como bien podemos ver los canales o celdas están cerrados en su parte inferior, así bien el sonido solamente se produce por el paso del aire a través de la estrecha abertura entre el reedplate y la lengüeta, haciéndola vibrar y produciendo el movimiento del aire o mejor dicho el sonido.



Amigos, los invito a que nos acompañen en este recorrido para empezar a conocer más pero sobretodo para aprender a tocar este pequeño, pero gran instrumento.

Cada una de las entradas de este Blog contienen información muy útil para nuestro aprendizaje. Ustedes pueden consultar todas las entradas en el índice que se encuentra debajo del Banner, asimismo les recomiendo que también lean el post: Cómo Comenzar?

Nuevamente les doy la más cordial bienvenida si se decidieron a incursionar en este bello instrumento, de todo corazón les deseo todo lo mejor… =)






Perfil BloggerImage Map

viernes, 24 de junio de 2011

Introducción a las Válvulas

Hola que tal!

Quizás en algún momento hemos escuchado algo acerca de este tema o simplemente lo habremos leído por ahí. Y bien, para algunos que ya andan tras las válvulas, o que simplemente quieren saber más al respecto en esta ocasión tratare de explicar lo más referente a este tema.

Pero antes de comenzar de lleno con el tema agradezco al maestro Leo Enry por sus videotutoriales de customización, ya que fue a partir de ahí donde me relacione con el tema. La siguiente review busca complementar aún más la información de modo que sea una ayuda para todos.

Qué son las válvulas?

Las válvulas también conocidas como windsavers, no son más que pequeñas tiras de plástico, papel plastificado o material sintético muy delgado, flexible y resistente que van colocadas debajo de cualquier placa de lengüetas (superior o inferior), justamente a la altura detrás de cualquier lengüeta.

Las podemos encontrar principalmente en armónicas de acordes y en armónicas cromáticas. Así como también en algunos modelos Sistema Knittlinger (armónicas octavadas) como Hohner Auto-Valve Harp y Seydel Concerto. En diatónicas, Suzuki maneja el modelo Promaster Valved el cual viene con válvulas integradas.







Para qué sirven las válvulas?

El propósito principal de las válvulas en armónicas cromáticas es evitar fugas de aire. Esto porque en cada celda hay dos lengüetas y el tamaño de estas es mayor que en las armónicas diatónicas, lo que significa que habrá una mayor pérdida de aire, es por eso que se recurre a colocar válvulas para evitar fugas de aire en lo mayor posible.



Pero además de evitar fugas de aire en armónicas cromáticas con las válvulas tenemos la posibilidad de realizar bendings. Cabe decir que no son el mismo tipo de bending que se puede hacer en obtener en cualquier armonica diatónica de fábrica, ya que tanto la técnica como el sonido difiere mucho.

Para algunos que no hayan empezado con armónicas cromáticas quizás esto no tenga mucho sentido, se preguntaran: para qué quiero bendings en una armónica cromática si ya cuento con el slide/palanca para tocar los semitonos? Bien, hacer bendings o bendear nos sirve para adornar los temas, dar expresión a las notas ya que con el slide o palanca no podemos conseguir el mismo efecto. Se pueden emplear en pequeños pasajes de nuestras interpretaciones, ya que usándolos en el momento adecuado quedan muy bien.

En armónicas diatónicas las válvulas igual nos sirven para efectuar bendings, de esta forma podemos ampliar aún más el registro de notas. Así como en los bendings normales encontramos algunas notas que estaban perdidas o faltantes, una armónica diatónica valvulada o semi-valvulada tiene la posibilidad de llegar incluso al cromatismo.

Lo cierto es que hay pocos armonicistas que usan válvulas como recurso a comparación de overblowers, (término a los que usan la técnica del overbend). PT Gazell es uno de ellos, pero creo que el más reconocido es el armonicista Brendan Power que la ha adoptado, lo que le ha permitido incursionar en muchos estilos.



Funcionamiento

Se denomina armónica semi-valvulada cuando solo lleva válvulas en algunas lengüetas. Por ejemplo, cuando lleva válvulas en la placa inferior de las lengüetas 1 al 6 para obtener bends soplados y en la placa superior de las lengüetas 7 al 10 para obtener bends aspirados. Claro, esto es hablando de diatónicas, en cromáticas es distinto porque el número de celdas puede variar.

Una armónica completamente valvulada es aquella que lleva válvulas en todas las lengüetas. La ventaja de hacer esto es que podemos bajar aún más semitonos en las notas que ya teníamos bendings por defecto.

Las válvulas van colocadas en cualquiera de las placas de lengüetas (superior e inferior), de lado contrario a las lengüetas. Por ejemplo, en la placa superior las lengüetas sopladas están situadas en el interior por lo que las válvulas van colocadas en el exterior. Por el contrario en la placa inferior las lengüetas aspiradas están situadas en el exterior por lo que las válvulas van colocadas en el interior.



Creo que ya todos sabemos cómo se produce el sonido de la armónica, pero para los que no, nunca esta por demás comentarlo. La vibración de las lengüetas es lo que crea el sonido. Cuando soplamos dirigimos nuestro flujo de aire hacia las lengüetas sopladas o (placa de lengüetas superior). Asimismo cuando aspiramos es la placa inferior o lengüetas aspiradas las que vibran. Si no hay vibración de lengüetas simplemente no hay sonido.

Ahora bien, en una armónica valvulada al momento de soplar nuestro flujo de aire hace que la válvula soplada sea activada, por lo que se tiende a levantarse. Asimismo la válvula aspirada sella o impide cualquier flujo de aire o vibración de la lengüeta aspirada y envía todo el aire hacia la lengüeta soplada. Caso contrario si lo hacemos aspirando.





Ventajas y Desventajas

Al enterarnos de lo que pueden hacer las válvulas el tema se vuelve interesante, así pues vemos la posibilidad de contar con las todas las notas de una escala cromática. Pero como cualquier complemento puede tener sus pros y contras. A continuación veamos las dos caras de la moneda:

Ventajas

- En armónicas cromáticas con válvulas tenemos la opción del bending.

- En una armónica diatónica semi-valvulada tenemos la posibilidad de tocar bends soplados en las celdas 1 a la 7 y bends aspirados en las celdas 7 a la 10.

- Valvulando todas las lengüetas se puede bajar 2 o más semitonos.

- Opción de ejecutar la técnica del vibrato de garganta en notas sopladas, algo que solo se podía conseguir en las notas aspiradas.

- Es una buena opción para los que no pueden lograr la técnica del overdraw, ya que se pueden combinar ambas técnicas, tanto los overblows como bends con válvulas.

- Al implantar válvulas no se corre ningún riesgo de dañar la lengüeta, ya que no necesitamos alterar ni modificar la misma.

- Con válvulas el volumen es fuerte, porque todo el aire va dirigido hacia una sola lengüeta. El volumen no disminuye para nada.

Desventajas

- Imposibilidad para hacer overbends sobre una armónica completamente valvulada.

- Las válvulas tienden a pegarse, hacen un ruido o zumbido molesto pero esto depende de cómo haya sido colocada la válvula y del material de la misma.

- También hay que calentar un poco la armónica o mantenerla temperatura corporal para aminorar estos problemas.

- El sonido de los bends dependerá del material con que estén fabricadas las válvulas.

Es por eso que al saber estos detalles las válvulas pueden ser un dolor de cabeza o una bendición para armonicistas, ya sea para aquellos que usan diatónicas o cromáticas.

Cómo deber ser la válvula?

Una válvula debe ser lo suficientemente flexible y resistente para poder levantarse al momento de soplar o aspirar así como regresar a su posición original. Además debe evitar/sellar por completo el paso del aire hacia la lengüeta contraria. Por ejemplo, cuando usamos la lengüeta soplada, la válvula de la misma lengüeta tiene que levantarse de la placa de lengüetas, de este modo permite a la lengüeta vibrar sin golpear la válvula.



Sin embargo, cuando usamos la lengüeta aspirada la misma válvula del soplado tiene que regresar a su posición y ser ajustada de forma plana a la placa de lengüetas para sellar la lengüeta soplada.



Elasticidad, rigidez y flexibilidad son factores importantes si queremos tocar con rapidez. Las válvulas deben tener una buena respuesta, reaccionar lo suficientemente rápido al proceso anteriormente mencionado. Además necesita ser muy resistente a la humedad ya que de esto depende la duración de la misma.

Con el paso del tiempo se han utilizado diversos materiales para la elaboración de válvulas. Ya sea desde una a dos capas pero más que nada los que se busca es que tengan una buena respuesta.

- Válvulas de cuero Son flexibles y logran un buen sello pero no siempre son elásticas. Es por eso que los fabricantes añaden un alambre delgado sobre la válvula para mantenerla recta y plana. Este tipo de válvulas muy rara vez las podemos encontrar en armónicas pero se siguen utilizando en los acordeones.



- Válvulas de Mylar (Doble capa) Son dos capas sobre una válvula. La primera capa es de plástico muy delgado y de menor tamaño que la segunda. Este tipo de válvulas vienen en la mayoría de las armónicas modernas.



- Válvulas con cinta Micropore Al igual que las Mylar usan una doble capa, solo que en la primera llevan esta cinta lo cual hace que la flexibilidad sea extrema y que la humedad se absorba gracias a la cinta micropore. Algunos las consideran mejores que las válvulas Mylar.





- Válvulas Ultrasuede Un tejido sintético usado por primera vez por PT Gazell para válvulas sobre una diatónica. Reconociendo el método de Gazell ahora Seydel maneja este tipo de válvulas en sus armónicas, ya que según esto reduce muy bien los ruidos y zumbidos. Además se dice que es muy resistente a la temperatura y humedad.

Un poco de historia


Qué es el Ultrasuede? En 1970, después de años de experimentación, el científico Dr. Miyoshi Okamoto de Industrias Toray logró crear la primer ultra microfibra. Unos meses más tarde, su colega el Dr. Toyohiko Hikota perfecciono un nuevo proceso capaz de transformar la invención del Dr. Okamoto en una tela nueva y sorprendente, un material no tejido que el lujo combinado con un rendimiento sin precedentes.

Este tejido, que más tarde fue registrado como Ultrasuede, combina la estética rica de una superficie de gamuza con los beneficios que un producto de origen animal no podría ofrecer. Ultrasuede es suave, flexible y sensual al tacto. Sin embargo, también es resistente a las manchas y la decoloración. Incluso es lavable a máquina o en seco lavable.

La magia de Ultrasuede comienza con ultra-microfibras tan finas que no pueden ser vistos por el ojo humano. La transformación de la ultra microfibra requiere de un proceso complejo, pero al llevarse a cabo da como resultado una tela que es, casi paradójicamente, tan suave y flexible, ya que es fuerte y duradera.

Ultrasuede es un rico complejo de tela no tejida que ofrece una combinación inigualable de lujo, atractiva, rendimiento y facilidad de cuidado de una extraordinaria variedad de aplicaciones.



Como lo acabamos de ver que hay quienes buscan sus propias alternativas en materiales que estén a su alcance. Tal y como lo comentaba el maestro Leo Enry en sus videos, un material en base a las características de lo que debe tener una válvula.

O en su defecto, tener que comprar la armónica semi-valvulada o mejor aún, adquirir las válvulas por separado. Los fabricantes como Hohner y Seydel tienen a la venta kits de válvulas, inclusive Ultrasuede. En este enlace podemos encontrar interesantes opciones.

Últimas conclusiones

Respecto a los bendings que podemos efectuar en una armónica semi-valvulada cabe decir que la claridad, calidad y la exactitud de cada bending para que dé la nota justa también dependerá mucho de la capacidad y la experiencia del armonicista. Alcanzar todos los bendings sobre una armónica diatónica con válvulas requiere mucho trabajo y práctica.

Es por eso que mucho antes de pensar en colocar válvulas en nuestra armónica diatónica debemos tener bien dominados los todos bendings en ella. Con tener bien dominados se entiende a no solo bendear las notas y crear efectos sonoros, sino sostenerlas de modo que den la nota exacta para que así sean claras y reconocibles como cualquier otra nota natural (soplada o aspirada), solo de esta manera podemos entrar a la práctica de los nuevos bends con válvulas.

Abordar una nueva técnica, crear nuevos riffs/frases y explorar otros estilos es algo de lo que tenemos que afrontar con una diatónica con válvulas. Hay que pensar en hacer cosas nuevas con este nuevo complemento y no caer en la monotonía y la repetición de hacer siempre lo mismo.

Al tener nuevas notas disponibles cambia mucho lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Y es que nos acostumbramos con la disposición de notas normal de una armónica ''diatónica'' por lo que ahora con las válvulas tenemos que saber cómo emplear las nuevas notas por lo cual se requiere más estudio

Por ende este tema de las válvulas, colocar válvulas sobre una diatónica es para aquellos que ya llevan algún tiempo con el instrumento. Y es para que lo apliquemos en otros estilos diferentes de lo que estamos haciendo por ahora.

En la próxima ocasión veremos cómo podemos implantar válvulas sobre una armónica diatónica, esto será a base de un material que podemos encontrar en nuestra casa y que tiene mucha similitud con las válvulas Mylar.

Todos los detalles en el siguiente videotutorial.

Enlaces Recomendados:

Técnicas Básicas: El Bending / Bends Aspirados

Técnicas Básicas: El Bending / Bends Soplados

Saludos gente… :)






Perfil BloggerImage Map