viernes, 13 de mayo de 2011

Diatónica / Explicación 2da Posición para Blues

Hola que tal!

La vez pasada estábamos con el tema de las posiciones en la armónica y por tanto creo que ya debemos tenerlo algo claro. Hoy hablaremos específicamente de la 2da posición también denominada como posición cruzada o cross harp en inglés.

Pero antes de que empecemos de lleno con el tema, solo quiero recomendarles que al entrar a 2da posición es necesario el uso de bendings, por cuestiones que veremos más abajo. Les recomiendo que los tengan bien dominados antes iniciar este tema. Consulta: Bends Aspirados / Bends Soplados.

Ahora bien, quizás lo primero que se nos viene a la mente al momento de hablar sobre armónica es Blues pues sí, es justamente el estilo por lo que más se conoce al instrumento y del cual considero que debemos aprender primero para después abordar otros estilos.

Se podría decir que la mayoría de los armonicistas que tocan diatónica usan la 2da posición, ya que es muy frecuente para interpretar principalmente el género blues, pero también el rock o country.

Supongo que ya debemos saber que si tenemos una armónica en C la tónica de la 2da posición será la nota G, la cual también es la tonalidad del tema que vamos a interpretar. La tónica es la raíz o el centro de la tonalidad y esta nota la encontraremos en las celdas: 2 aspirado, 3 soplado, 6 soplado y 9 soplado.

Estructura del Blues

Si de verdad nos interesa tocar blues primero debemos conocer su estructura, en este caso hablaremos de un blues en tonalidad mayor. Un blues tradicional o básico se compone por 12 compases, en estos encontraremos solo tres acordes a los que denominaremos grados: I (tónica), IV (subdominante) y V (dominante). El I grado será la tonalidad del tema (G usando nuestra armónica en C), el IV grado se obtiene contando a partir de G, G-A-B y C (IV) y D (V) el quinto grado. También podemos guiarnos en el círculo de quintas pues haremos lo mismo para cualquier otro tema dependiendo de su tonalidad.



Ejemplo Blues 12 compases en guitarra



Una buena forma para entender esta estructura es practicar el boogie clásico. Este boogie es la parte que lleva el bajo en un blues de 12 compases ya nos va marcando el ritmo. La tablatura la pueden ver en este enlace.

Ejemplo Blues 12 compases en armónica



Usaremos esta tablatura para memorizar cada uno de los grados y para saber en cual estamos mientras se está tocando el tema ya que nos ayudara bastante, en otras palabras será nuestra guía. También cabe decir que el ejemplo anterior puede variar su velocidad dependiendo el tema pero no importa, ya que contiene la estructura que estamos aprendiendo.

Escalas

Como ya lo había comentado anteriormente el uso o la combinación de las escalas y técnicas nos llevaran a crear frases también conocidos como riffs o licks. Las siguientes escalas son usadas para la 2da posición, mismas que nos servirán para el blues pero también en el rock o country.

Escala de Blues en G


2 3’ +4 4’ 4 5 +6

Escala Pentatónica Menor en G


2 3’ +4 4 5 +6

Escala Mixolidia de G


2 3’’ 3 +4 4 +5 5 +6 / +6 6 7 +7 8 +8 9 +9

Hay que aprendernos muy bien estas escalas y jugar con ellas, pues de lo aprendido las podremos utilizar en nuestro blues de 12 compases. Las notas que no están dentro de las escalas nos sirven para usarlas como adornos o notas de paso.

Ahora bien, qué más necesitamos para tocar blues? Además de lo descrito arriba necesitamos familiarizarnos con la segunda posición, para ello necesitamos escuchar a los armonicistas que la usan.

Armonicistas Recomendados

Escuchen a los clásicos de la armonica, aquí van algunos nombres de ellos: John Lee (Sonny Boy Williamson I), Aleck Ford (Sonny Boy Williamson II), Big Walter Horton, Little Walter, Sonny Terry, James Cotton, Junior Wells y Carey Bell.

Y los contemporáneos de los cuales algunos siguen manteniendo el mismo estilo: Kim Wilson, Charlie Musselwhite, David Barrett, Mark Hummel, Tom Ball, Andy Just, Mark Ford, Sugar Blue, Jefferson Gonçalves, Flávio Guimarães y Benevides Chiréia. Obvio que es para que tengan una idea ya que faltan muchos armonicistas por nombrar.

Cómo improvisar?

Traten de sacar riffs de sus armonicistas favoritos, eso ayuda bastante. Domínenlos y cuando ya los tengan intenten agregarle su toque personal, de esta forma empezaremos también a encontrar nuestro propio estilo.

No se limiten a usar solo las notas de la escala de blues, es por eso que también deje otras escalas como la escala mixolidia en donde podemos usar las notas agudas de nuestra armónica para tener más variedad.

Cuando dominemos los bendings, escalas, aprendamos las técnicas básicas y conforme nuestro oído se acostumbre a escuchar blues con armónica no deberíamos tener problemas para cualquier tema o riff de Blues que queramos interpretar en 2da posición.

Asimismo tendremos las herramientas para entrar al terreno de la improvisación. Podemos aplicar lo aprendido a cualquier base de blues tradicional o simplemente añadir frases a nuestro boogie que empezamos practicando.

Ejemplo / Improvisación Blues 12 compases



Ejemplo / Improvisación Boogie 12 compases



Resumiendo un poco el Blues es un estilo muy emotivo y también de mucho sentimiento, que necesita de bendings para trasmitirlo en notas de expresión. Es por eso que la 2da posición se basa principalmente en las notas aspiradas, en donde podemos encontrar más bendings. Esta es la razón del por qué la 2da posición es la que se adapta mejor para este estilo.

Saludos gente… :)






Perfil BloggerImage Map

sábado, 7 de mayo de 2011

Armónicas Trémolo y Octavadas / Parte 2

Armónicas Octavadas



Hola que tal!

La falta de información es una de las razones por las cuales mucha gente suele denominar a aquellas armónicas que tienen doble fila de celdas como armónicas Trémolo, pero lo cierto es que existen otras similares a ellas con otro tipo de afinación. En esta ocasión vamos a ver la segunda parte del review faltante.

Estructura

Estas armónicas son casi iguales a las Trémolo porque también constan de una doble fila de lengüetas. Pero la diferencia es que vienen con cada par de lengüetas afinadas con una octava de diferencia entre sí, dando como resultado un efecto de órgano y potente pero claro, sin sonido trémolo. Veamos el siguiente gráfico:



Al igual que las Trémolo las notas se agrupan de cuatro en cuatro (cuatrincas), el número que aparece en el gráfico indica la cuatrinca 4. Soplar sobre las dos primeras celdas (arriba y abajo) conseguiremos las notas C (octava alta y baja). Cabe decir que en estas dos primeras celdas no tendremos notas aspiradas, sino que estarán en el segundo par de celdas, las cuales son las notas D (octava alta y baja) y están representadas con una letra ''d'' minúscula. De igual forma en estas dos celdas no tendremos notas sopladas sino hasta en la siguiente cuatrinca, así se repite el mismo patrón en las demás celdas.

En otras palabras y para que sea más fácil de comprender cada celda produce una sola nota, ya sea soplada o aspirada.

Estética

Cabe decir que a diferencia de las Trémolo, las armónicas Octavadas presentan una forma un poco curveada/arqueadas.

En Hohner algunos de sus modelos presentan esta característica, por ejemplo los modelos como: Seductora, Comet, Echo y Lieblinge Unsere. Mientras que los modelos Knittlinger como Auto Valve Harp y Marine Band Octave presentan la forma vertical o en línea recta que conocemos. En cuanto al peine de estas armónicas lo encontraremos de madera a excepción de los modelos Comet que son de plástico.

Pero claro que esto es hablando de Hohner, en otros modelos de fabricantes no todas las armónicas octavadas presentan esa estética, ya que podemos encontrarlas por lo regular ''en línea recta'' como las demás Trémolo. Igual necesitamos comprobar el sonido para saber si se trata de una Trémolo u Octavada.

Ejemplo Armónica Octavada



Clasificación

En cuanto al número de celdas también son iguales, las hay de 16, 20 y 24 celdas dobles. También podemos encontrar el modelo de 14 celdas dobles (en el caso de Echo) y un modelo especial que maneja Unsere Lieblinge el cual es de 12 celdas dobles. Incluso podemos encontrar modelos Double Sided (doble cara), como el caso de Hohner Comet. Y como en el caso de las Trémolo puede que encontremos la numeración grabada de cada cuatrinca o tal vez no sea así.

Unsere Lieblinge 12



Echo 14



Seductora 16



Comet 20



Unsere Lieblinge 24



Comet Double Sided (Doble Cara)



Diagrama de Notas

Respecto a la disposición de notas también será la misma como en el caso de las Trémolo, para ello habrá que comprobar los Diagramas de notas para armónicas Trémolo y Octavadas. No olvidemos que en el caso de las Octavadas también las encontraremos en distintas afinaciones, los diagramas que les dejo son para una afinación en C.

Recuerden que la nota inicial en la armónica no tiene que ser justamente la tónica de su afinación, puede ser el III o V grado. En el caso de C puede ser con las notas (C-E-G), el acorde de C mayor. Si tenemos una afinación en F las notas que pueden comenzar en nuestra armónica son: F-A-C, en G: G-B-D, etcétera.

Sistema Knittlinger

Este modelo fue desarrollado por la empresa Friedrich Hotz, uno de los primeros fabricantes establecidos en Knittlingen Alemania. Se dice que fueron una empresa de larga tradición en Knittlingen hasta que fueron comprados en el siglo XX por Hohner. No obstante, Hohner continuó produciendo instrumentos bajo el nombre de Hotz durante algún tiempo, de ahí viene el nombre de Knittlinger.

Son modelos que cuentan con el diseño de una diatónica pues justamente tienen 10 celdas pero dobles, en otras palabras es una diatónica pero con una fila de celdas extra. En inglés son denominadas como Concert Harmonica o Full Concert Harmonica.

A diferencia de las otras doble lengüeta estos modelos tienen en la primeras dos celdas cuatro notas, tanto 2 sopladas como dos aspiradas. Resumiendo un poco cada celda contiene dos notas, una soplada y otra aspirada, lo que conforman 40 lengüetas en total, veamos el siguiente gráfico:





Como podemos ver las celdas de este tipo de armónicas son en forma rectangular, pues en cada una de ellas tienen que ir dos lengüetas. Sobre la disposición de notas por lo regular será la misma que la afinación Richter de las diatónicas y las podemos encontrar con una octava de diferencia entre sí o en octavas dobles, lo que significa que están afinadas con dos octavas de diferencia.

Algunos ejemplos de este tipo de armónica son: Marine Band Octave y Auto-Valve Harp ambas son modelos de Hohner.

Knittlinger / Auto Valve Harp





Knittlinger / Marine Band Octave



Blues en Armónicas Doble Lengüeta

Mucha gente suele opinar que las armónicas doble lengüeta (Trémolo y Octavadas) no van para el Blues, o también hay quienes se hacen la pregunta de que si es posible tocar Blues en ellas. Comprendiendo la disposición de notas del instrumento, las técnicas que se pueden lograr y la estructura que queramos interpretar no veo porque no se pueda.

Sin embargo, si les recomiendo iniciar primero con una diatónica, sobretodo por el aprendizaje de las técnicas básicas, así como para comprender como funcionan las notas en una fila de celdas para después aplicarlo en las doble lengüeta.

Voy a dejar dos videos como ejemplo. En el primero veremos el uso del modelo Hohner Unsere Lieblinge en F y en el segundo el uso de un modelo Knittlinger, una Auto Valve Harp en A, ambos videos son en el estilo Blues.





Bueno, hasta aquí hemos llegado en esta segunda parte del tema que quedaba pendiente. Espero que les haya sido de utilidad para comprender estos tipos de armónicas.

No olvidemos que cada armónica es diferente por sí misma, independientemente de su clasificación cada una posee un timbre propio que la identifica.

Saludos gente... :)






Perfil BloggerImage Map